Facility Management and Services 011
60 ARTÍCULO TÉCNICO FACILITY Services D esde hace bastante tiem- po son muy frecuentes las noticias sobre proyectos Smart City que se pretenden implan- tar en nuestro entorno. No en vano, una vez que los países y organismos presentes en la Conferencia Hábitat III aprobaron la Nueva Agenda Ur- bana (NAU), llegó el momento de abordar su implementación. Según un informe del Foro Econó- mico Mundial, editado este mismo mes de febrero de 2017, es necesa- rio integrar al sector privado estable- ciendo una colaboración público-pri- vada eficaz y transparente. Sus autores entienden que “ya no es viable” que los gobiernos nacio- nales, regionales y locales “trabajen de forma aislada” y se les considere como únicos proveedores de infraes- tructuras y servicios urbanos. A lo que añade que, la manera de respon- der a la Nueva Agenda Urbana es re- conociendo el papel del sector priva- do en la provisión de estos servicios e infraestructuras. Apuesta por la innovación tecnológica Los proyectos de Smart Cities de la NAU, esencialmente, consisten en in- terrelacionar las distintas prestacio- nes y actividades que se desarrollan en el espacio público con un compo- nente TIC elevado. Con ello se pre- tende conseguir una mejora en la ca- lidad de prestación del servicio en in- terés de los ciudadanos, una eficiencia medioambiental y una eficiencia eco- nómica traducida en un menor coste para las arcas públicas. Desde el Foro Económico Mundial consideran que un factor clave en el proceso de cooperación público-pri- vada, para llevar a la realidad la NAU, es el papel de las tecnologías disrup- tivas que “representan una oportuni- dad significativa para mejorar el de- sarrollo urbano a través de la crea- ción de inteligencia a partir de los da- tos que se originan en la ciudad”. ¿Qué debe hacer la Administración pública? El informe recoge una serie de re- comendaciones dirigidas a la Admi- nistración pública con el fin de cons- truir un camino de colaboración con la empresa privada que resulte fruc- tífero. Este camino implica cesiones por parte del sector público, invo- lucrando al sector privado desde el principio en la planificación y el pro- ceso de diseño de las infraestructu- ras urbanas y la prestación de servi- cios, ya que la experiencia y el conoci- miento en cuanto a los posibles esce- narios económicos y riesgos ayudarán a la Administración en la planificación. Se hace necesario articular nuevas formas de organización administra- tiva y de estructurar las relaciones entre la Administración pública y el sector privado, cuando éste sea re- querido a intervenir. La concreción, impulso y dirección corresponderá al poder público, que deberá ade- cuar cada iniciativa a las singularida- Manuel Díaz Director de Proyectos de Claro Sol Facility Services La colaboración público privada en Smart Cities
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=