

fraude
10 red seguridad tercer trimestre 2015
Y si inquietantes resultaron dichas
cifras, las aportadas por el represen-
tante de Vodafone sobre el fraude
interno, espina dorsal de su ponen-
cia, tampoco pasaron desapercibidas.
Según García, sirviéndose de informes
de ACFE, de los cerca de 1.500 casos
detectados en 2014, el 19 por ciento
fue cometido por altos ejecutivos. Se
trata de los conocidos como indivi-
duos o machos alfa, quienes, “por
su capacidad de gestión y las veces
que se les requiere, consideran que
las reglas no están establecidas para
ellos. Se trata de personas para las
que la línea que separa la ética y el
fraude es muy difusa. Son capaces
de alterar las cifras y de manipular
los intereses y objetivos finales de la
compañía sencilla y únicamente para
lucrarse”, matizó.
Con el fin de hacer frente al fraude
interno, García consideró esencial que
los directores de Seguridad cuenten
con el apoyo de los departamentos
de Auditoría Interna, Finanzas, Gestión
de Riesgos, Recursos Humanos y
Asesoría Jurídica. “Una política clara y
respaldada por la alta dirección de las
organizaciones”, concluyó.
Buen gobierno
Pedro Pablo López abordó el buen
gobierno en el seno de las com-
pañías. El gerente de GRC y PIC
de Rural Servicios Informáticos (RSI)
aludió, entre otras, a iniciativas como
COSO para reforzar el control interno
en las compañías y evitar así el fraude
o cualquier ejercicio de mala praxis.
Igualmente, valoró positivamente
COBIT como marco de referencia,
“puesto que ayuda a salvar las bre-
chas entre los riesgos del negocio, las
necesidades de control y los asuntos
técnicos”.
En sintonía con otros ponentes,
recordó que en las funciones y res-
ponsabilidades del control interno han
de tomar parte todos los actores de
la organización, desde el Consejo de
Administración, que fija las pautas y
la visión global del negocio, hasta los
empleados, encargados de comunicar
al nivel superior las desviaciones que
detecten en los códigos de conducta,
las políticas establecidas o la legalidad
de las acciones realizadas.
Como conclusión, López invitó a
generar una cultura en las empresas
cuyo ADN incluya las disciplinas de
gobierno, riesgos, compliance, seguri-
dad, continuidad, emergencias y cali-
dad del servicio.
Dimensión del fraude
A lo largo de la jornada, la gravedad
del fraude y la necesidad de que
las organizaciones le hagan fren-
te quedó de manifiesto. Pero fue
Gertrudis Alarcón, presidenta de
ACFE en España, quien más afinó a
través de los datos para comprender
la dimensión del problema. Según
indicó, de media el cinco por ciento
de los ingresos de las empresas se
pierden por este motivo. Es uno de
los datos “más preocupantes” del
informe Report to the nations on
occupational fraud and abuse 2014,
que elabora anualmente la entidad a
escala global. Se trata de un estudio
en el que se analizaron 1.438 casos
de fraude, que ocasionaron pérdi-
das por valor de 3.000 millones de
dólares.
Del estudio se deprende también que
en el 22 por ciento de los casos el frau-
de interno ocasionó la pérdida de más
de un millón de dólares y que un solo
fraude representa, de media, el menos-
cabo de 145.000 dólares. “La banca,
los servicios financieros, las administra-
ciones públicas y las gubernamentales
continúan siendo las que tienen más
casos dentro”, señaló Alarcón.
La responsable de ACFE, una aso-
ciación con 75.000 miembros y pre-
sente en más de 150 países dedicada
al estudio del fraude, explicó además
que no todos los “esquemas de fraude
producen el mismo nivel de pérdidas”.
Los de tipo financiero “son los que pro-
vocan mayor impacto”, a una distancia
“significativa” de la corrupción o apro-
piación de activos.
Frente a este problema, el método
de detección por excelencia dentro de
las empresas fueron las aportaciones
de los propios empleados. “Más del
40 por ciento de todos los casos de
fraude fue detectado gracias a pistas
y, de estas, más de la mitad fueron
provistas por los propios trabajadores”,
aseguró la experta.
Nuevo reglamento
Tras la aprobación de la Ley de
Seguridad Privada, que incluye a la
seguridad informática como “actividad
compatible”, el sector está pendiente
de conocer de qué forma se va a con-
cretar esta especialidad en el nuevo
reglamento de desarrollo. Como anti-
cipo, el Seg
2
acogió un panel dedi-
especial seg
2
encuentro de la seguridad integral
De media el cinco por ciento de los ingresos
de las empresas se pierden por este motivo,
aseguró Gertrudis Alarcón
Pedro Pablo López (RSI).
Gertrudis Alarcón (ACFE).
INCIBE– INSTITUTONACIONALDECIBERSEGURIDAD
León, 15 demayo de 2015.-El InstitutoNacional deCiberseguridad