

fraude
red seguridad tercer trimestre 2015 7
Más de 150 profesionales se dieron cita en el auditorio de Cecabank (en
Madrid) para conocer las características de la gestión contra el fraude.
El directivo recordó que el frau-
de online es considerado como uno
de los riesgos globales con mayo-
res probabilidades de que ocurran,
y constató que tres de cada cuatro
brechas de datos se pueden atribuir a
temas financieros o fraudes. Es más,
desveló que de los 23.000 incidentes
de seguridad registrados por parte del
centro de respuesta tecnológica de
Seguridad e Industria, el CERTSI, de
enero a mayo de este año, el 25 por
ciento está relacionado con el fraude
online. “En este sentido, una de nues-
tras mayores preocupaciones son los
ransomware, un tipo de malware que
restringe el acceso a determinadas
partes o archivos del sistema infec-
tado, y pide un rescate a cambio de
quitar esta restricción, como el famo-
so Cryptolocker: de hecho, mensual-
mente hay entre 500 y 600 incidentes
relacionados con esto”, aseguró. Con
todo ello, no resulta extraño que el
37,8 por ciento de los españoles con-
sidere que el fraude online (la pérdi-
da económica) es el principal riesgo
en la navegación, según datos del
Eurobarómetro ONTSI 2015.
A continuación, el directivo destacó
la importancia de abordar este con-
cepto por parte de las empresas desde
un punto de vista integral. “La gestión
del fraude es una buena oportunidad
para ello, porque al ser multidiscipli-
nar, requiere el trabajo conjunto de
diversas áreas de la compañía. Ahora
bien, sí es cierto que el departamento
de Seguridad tiene la responsabilidad
de identificar perfectamente las tareas
que se han de llevar a cabo en este
sentido”, concluyó.
Responsabilidad
Seguidamente, el moderador, Enrique
Polanco, experto en seguridad, dio paso
a Guillermo Llorente, subdirector gene-
ral de Seguridad y Medio Ambiente de
Mapfre. El directivo abordó la necesidad
de que el departamento de Seguridad
participe en la lucha contra el fraude,
porque en una empresa es “responsa-
bilidad de todos”. Y es que esta área
debe poner control en cada una de
las capas de seguridad para cumplir
un doble objetivo: “mejorar el control y
detectar ataques ilícitos, lo cual contri-
buye a evitar el fraude”.
Llorente analizó las dos caras del
fraude: interno y externo. Desde su
punto de vista, en el primer caso los
departamentos ya tienen experiencia
en trabajar con el problema mediante
una visión reactiva; mientras que en
el segundo es preciso apoyarse en la
tecnología para ayudar a prevenir el
fraude proporcionando investigación,
diagnóstico, prevención y detección.
Para ello, según el directivo, no es nece-
sario comprar una herramienta, sino
“coger las que ya se tienen y ponerlas
a mirar fuera”. Es más, comentó, “ahí es
donde reside la aportación de valor de
los departamentos de Seguridad”.
Es lo que han hecho en su propia
compañía. “Utilizando la tecnología que
teníamos, con la experiencia que hemos
ido adquiriendo y con un enfoque inte-
gral y proactivo hemos podido avanzar
en la lucha contra el fraude”, afirmó. Por
ejemplo, han desarrollado un sistema
INCIBE– INSTITUTONACIONALDECIBERSEGURIDAD
León, 15 demayo de 2015.-El InstitutoNacional deCiberseguridad
especial seg
2
encuentro de la seguridad integral
Guillermo Llorente (Mapfre).