Red Seguridad 108

red seguridad primer trimestre 2025 159 congreso PICSE evento fundación borredá vedades de esta directiva estacan aspec- tos como la identificación de entidades críticas, el intercambio de información o la comprobación de la idoneidad de las personas”, destacó Pérez Pajuelo. Transposición normativa La jornada PICSE abordó el horizonte normativo y estratégico al que tendrán que hacer frente las infraestructuras críticas de aquí a los próximos meses. Al respecto, Marina Rodríguez , jefa de la Unidad de Ciberseguridad y Lucha contra la Desinformación del Departa- mento de Seguridad Nacional (DSN), afirmó que España dispone de un nivel de ciberseguridad “bastante aceptable” y que los mayores esfuerzos que ha he- cho la Administración “no van dirigidos a definir el ordenamiento, sino a avanzar y mejorar el modelo de gobernanza”. Puso de manifiesto cómo “la hiperactividad europea es patente en materia de ciber- seguridad” y cómo se está planteando un fondo de ciberemergencia. Álvaro de Lossada Torres-Quevedo , jefe de la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC), dependiente del Ministerio del Interior, habló del proce- so de transposición de la Directiva NIS2 al ordenamiento español. Lossada ex- plicó que “esta directiva ha generado una enorme expectativa porque viene a cambiar el tablero de juego, tanto por la incorporación de nuevos sectores como por la propia definición de entidades esenciales, lo que va a aumentar mucho el número de sujetos obligados”. Por su parte, Ángel Flores , jefe del Servicio de Inteligencia y Coordinación del CNPIC, abordó el horizonte normativo de las entidades críticas y adelantó parte del argumentario que recoge el proyecto de ley que traspondrá la Directiva Euro- pea sobre Resiliencia (Directiva CER). Flores señaló que, si bien el contenido es prácticamente el mismo, a diferencia de la anterior directiva, “ahora sí va a ha- ber un régimen sancionador”. La tarea asignada al CNPIC será “el desarrollo de una estrategia nacional de protección de resiliencia de las entidades críticas, la realización de una evaluación nacional de amenazas y riesgos para todos los sectores estratégicos, y la elaboración de un plan de protección y resiliencia de las entidades críticas”, comentó. A continuación, tomó la palabra Ja- vier Candau , adjunto al subdirector general del Centro Criptológico Nacio- nal (CCN), quien explicó cómo estaba estructurada la Directiva NIS2 y cómo esta consta de entidades consideradas “esenciales” y entidades “importan- tes”. Candau también hizo referencia al Esquema Nacional de Seguridad, a la Red Nacional de SOC y a la plata- Ana Borredá (Fundación Borredá), Marina Rodríguez (DSN), Javier Can- dau (CCN), Álvaro de Lossada (OCC), Juan D. Peláez (Incibe) y Ángel Flores (CNPIC). José Luis Pérez Pajuelo, direc- tor del CNPIC. Marina Rodríguez (DSN): “la hiperactividad europea es patente en materia de ciberseguridad”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz