En respuesta al creciente riesgo de ciberataques que puedan comprometer las infraestructuras críticas, el llamado «Comité del Apagón» cuenta con un grupo especializado en ciberseguridad. Este comité lo forman representantes gubernamentales, organismos de emergencia, empresas energéticas y expertos en tecnología. Dado que el Gobierno español no descarta el ataque cibernético o hackeo como causa del apagón del 28 de abril, creará una unidad dedicada a la protección digital.
El Comité del Apagón cuenta con un grupo de ciberseguridad
El comité interministerial que investiga el gran apagón eléctrico —que dejó sin suministro a España, Portugal y el suroeste de Europa— ha tomado una medida decisiva: crear un grupo especializado en ciberseguridad. Esta iniciativa responde a la sospecha de que el incidente lo pudo causar un acto de sabotaje informático dirigido contra las infraestructuras críticas de España.
Esta decisión se formalizó el sábado 3 de mayo durante una sesión del comité en la sede de Red Eléctrica. Según informaron fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el nuevo grupo lo encabezan expertos del Ministerio de Transformación Digital. Junto a esta unidad, también se ha constituido un segundo equipo enfocado en el análisis técnico del sistema eléctrico, coordinado por el departamento que encabeza Sara Aagesen, vicepresidenta tercera del Gobierno.
Ambos equipos trabajarán de manera coordinada pero independiente, con el objetivo de reconstruir el origen y evolución del fallo que afectó al sistema interconectado de alta tensión. Este colapso provocó interrupciones masivas que impactaron a decenas de millones de usuarios, alteraron el funcionamiento de servicios esenciales y alteraron las redes de telecomunicaciones.
Durante la reunión del comité, a la que también asistieron representantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en calidad de observadores, se presentaron los primeros resultados de la investigación interna llevada a cabo por Red Eléctrica. La presidenta del operador del sistema, Beatriz Corredor, expuso junto a otros responsables los hallazgos preliminares que apuntan a escenarios complejos, sin descartar ninguna hipótesis.
La ciberseguridad forma parte de la seguridad nacional
Este nuevo grupo tendrá como objetivo identificar vulnerabilidades en los sistemas eléctricos, redes de comunicaciones, plantas de tratamiento de agua y otras infraestructuras esenciales que dependen de redes digitales. También se encargará de diseñar protocolos de respuesta rápida en caso de detectar ciberataques que puedan generar fallos en cadena, como apagones prolongados o interrupciones en servicios básicos. Esta iniciativa refleja una nueva etapa en la estrategia nacional de resiliencia ante desastres, en la que la ciberdefensa juega un papel clave para evitar que una amenaza digital termine por convertirse en una crisis real.
El portavoz del Comité explicó que la ciberseguridad ya no es solo un asunto de protección de datos personales, sino que está directamente vinculada a la seguridad nacional y al bienestar de la población. En los últimos años, varios países han experimentado ataques a sus sistemas eléctricos que han dejado a millones de personas sin suministros energéticos, por lo que el comité considera que este es un paso urgente y necesario.
Archivado en: