La cuarta edición de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (Feindef 2025), celebrada del 12 al 14 de mayo en Ifema Madrid, ha puesto un énfasis especial en la ciberseguridad y la ciberdefensa, reconociendo el ciberespacio como un dominio operacional clave en los conflictos actuales. La muestra, organizada por la Fundación Feindef con el respaldo del Ministerio de Defensa, ha reunido durante sus jornadas a más de 44.000 profesionales en una superficie expositiva ampliada a 66.000 metros cuadrados.
Los asistentes pudieron presenciar la inauguración de Feindef 2025 por parte de Ángel Olivares, presidente de la Fundación Feindef, quien subrayó la importancia de una industria de defensa fuerte y resiliente para garantizar la seguridad, el bienestar y la libertad. Acompañado por Ricardo Martí Fluxá, presidente de Tedae, y Gerardo Sánchez Revenga, presidente de Aesmide; también contó con la asistencia de la ministra de Defensa, Margarita Robles; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce; y Esperanza Casteleiro, secretaria de Estado directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), junto a los jefes de Estado Mayor de los tres ejércitos, que protagonizaron una mesa redonda sobre los retos tecnológicos y la transformación operativa en las Fuerzas Armadas.
Bajo la moderación del periodista Carlos Franganillo, el general de Tierra Amador Enseñat y Berea, jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra; el almirante general Antonio Piñeiro Sánchez, almirante jefe del Estado Mayor de la Armada; y el general del Aire Francisco Braco Carbó, jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, debatieron en una poderosa mesa redonda sobre la importancia de integrar nuevas tecnologías en sus doctrinas militares para mejorar la capacidad de decisión y respuesta en el campo de batalla.
La ciberdefensa es el nuevo entorno estratégico
Feindef 2025 incluyó mesas redondas y conferencias centradas en proteger las infraestructuras críticas y enfrentar las amenazas híbridas en un entorno digital en constante evolución. Fue el caso de la mesa redonda moderada por Ángel Luis López Zaballos, coordinador del grupo de Ciberseguridad de Tedae, que se centró en cómo la ciberdefensa se ha convertido en un pilar crítico para la seguridad nacional en un contexto marcado por la guerra híbrida, donde los ataques pueden ser tanto físicos como digitales, con efectos devastadores para gobiernos e infraestructuras.
En este debate, el vicealmirante Javier Roca, comandante jefe del Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE), destacó que, más que híbridos, los militares modernos son «anfibios», capaces de operar tanto en el ámbito físico como en el digital. Subrayó que el ciberespacio es el dominio más complejo y exigente, requiriendo líderes que comprendan tanto las tácticas militares tradicionales como las nuevas estrategias digitales. Roca también mencionó que el proyecto bandera del MCCE es el desarrollo de un centro de procesamiento 5G y un centro de referencia en inteligencia artificial, esenciales para mantener una ventaja tecnológica en futuros conflictos.
La mesa también contó con Sergio Gamo, director de Desarrollo de Negocio de Defensa y Seguridad de Telefónica, quien señaló que vivimos una revolución tecnológica impulsada por la robotización y la inteligencia artificial, lo que exige un enfoque de protección digital constante. Por su parte Emilio Rico, Security Advisor en TRC, enfatizó que los adversarios son cada vez más sofisticados y profesionales, mencionando que la guerra en Ucrania ha demostrado cómo los ataques a infraestructuras críticas pueden tener un impacto devastador, citando los ataques de ransomware a instalaciones críticas desde 2013.
A su vez, el último componente del coloquio, Igor Unanue, CTO de Thales, explicó que las tácticas utilizadas en los ataques cibernéticos son similares a las empleadas por grupos criminales organizados, lo que hace que la vigilancia constante y la detección temprana sean esenciales para mitigar los riesgos. Subrayó que muchas de estas tecnologías de protección se basan en inteligencia artificial para identificar patrones y anticiparse a las amenazas.
Finalmente, Roca concluyó que la agilidad es la clave para mantenerse a la vanguardia en ciberdefensa, ya que las tecnologías que son efectivas hoy podrían volverse obsoletas rápidamente. Resaltó que la colaboración y la confianza entre actores industriales y militares son fundamentales para enfrentar estos desafíos.
El ciberespacio, clave en los conflictos actuales
Durante una de las ponencias del MCCE, su portavoz el sargento primero Félix Martín Cuéllar, de la oficina de Relaciones Institucionales y Comunicación Estratégica del MCCE, resaltó la importancia de la resiliencia digital y el dominio cognitivo como elementos críticos para la defensa moderna. En este sentido, explicó que el ciberespacio es un dominio que abarca múltiples niveles, desde la ciberdiplomacia hasta las operaciones tácticas, destacando que el control del ciberespacio es esencial para operar en otros dominios, como el terrestre, marítimo, aéreo y espacial. Además, subrayó que las operaciones del MCCE se desarrollan en un entorno multidominio donde la rápida adaptación a nuevas amenazas es crucial.
En otra, el teniente coronel Enrique Castañeda de Benito, jefe de estudios de la Escuela Militar del Ciberespacio (EMCO), detalló los avances en formación y capacitación cibernética. Mencionó que, desde su creación en 2023, la EMCO ha desarrollado una oferta educativa completa que abarca desde formación básica hasta entrenamiento avanzado en ciberinteligencia, operaciones ofensivas y defensivas, y despliegue de sistemas. También destacó la importancia de contar con personal altamente capacitado para enfrentar las crecientes demandas del entorno digital militar.
Impacto de la IA en el sector de la defensa
La inteligencia artificial (IA) también fue protagonista en Feindef 2025 en una mesa redonda que abordó cómo esta tecnología está transformando la logística militar, un área crítica para el sostenimiento de las fuerzas armadas. Los expertos destacaron que la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta fundamental para optimizar la gestión de recursos y mejorar la eficiencia operativa. En concreto, Ramón Touza Gil, jefe de apoyo al análisis del sostenimiento de la Armada Española, subrayó que la logística es la columna vertebral de las operaciones militares. Mencionó que la Armada está avanzando hacia un modelo de «Smart City» militar, que incluye arsenales inteligentes y sistemas de información logística protegidos por capas de ciberseguridad. El objetivo es utilizar la IA para implementar mantenimiento predictivo, detectar fallos antes de que ocurran y optimizar el uso de recursos mediante almacenes inteligentes.
Por otra parte, Icía Masid Urbina, ingeniera del área de Ciberdefensa de Isdefe y que actualmente trabaja para el MCCE prestando apoyo técnico al grupo de Operaciones, destacó que la IA se ha convertido en un bien estratégico en el siglo XXI. Desde julio de 2023, el Centro de Referencia de IA del Estado Mayor de Defensa ha sido responsable de coordinar el desarrollo y aplicación de estas tecnologías, enfocándose en la prospectiva, experimentación, formación y colaboración con la industria tecnológica.
En este sentido, Masid Urbina explicó que la IA está transformando radicalmente los conflictos modernos, permitiendo a las naciones competir en el desarrollo de tecnologías avanzadas que pueden cambiar el equilibrio de poder global. Las guerras han evolucionado de híbridas a robotizadas, con la IA jugando un papel fundamental en esta transición. La guerra en Ucrania, por ejemplo, ha servido como un «laboratorio» para probar estas nuevas tecnologías, evidenciando tanto sus ventajas como sus riesgos. No obstante, concluyó que, aunque no se conoce completamente el impacto final que la IA tendrá en el ámbito militar, es esencial seguir apostando por esta tecnología para proteger los valores fundamentales de libertad y seguridad en nuestras sociedades.
Por otro lado, Grupo Borrmart estuvo presente en la feria con dos de sus cabeceras (Red Seguridad y Seguritecnia) quienes realizaron numerosas videoentrevistas a profesionales del ámbito público y privado en el contexto de la feria.
Y, por supuesto, la feria contó con la asistencia de numerosas empresas relacionadas con la ciberseguridad como Procesia, ITE, Accenture, TRC, Deloitte o Prim’X, entre otras.
Archivado en: