Las V Jornadas STIC | Congreso RootedCON Capítulo Panamá, celebradas del 21 al 23 de mayo bajo el lema «Compromiso internacional por la ciberseguridad global», lograron romper un año más su propio récord de asistencia y participación. El evento consiguió reunir de forma diaria, en modalidad presencial y online, a más 1.700 expertos del sector procedentes de 33 países, consolidándose de esta forma como un encuentro referente del sector de la ciberseguridad en Iberoamérica.
En su edición más internacional intervinieron más 80 ponentes para participar en un total de 39 ponencias, nueve talleres prácticos y siete paneles de debate. A este completo programa de actividades se sumaron las múltiples reuniones bilaterales y multilaterales que se celebraron en el marco del evento y que lo afianzan como un espacio clave para el diálogo estratégico en materia de ciberseguridad.
El Foro Iberoamericano de Ciberdefensa, el Foro de Legisladores, el Diálogo Global de Ciberseguridad: Protegiendo las Infraestructuras Críticas, la reunión de líderes de la Red CSIRTAmericas o la Reunión Regional de Comunidades de Ciberseguridad en América Latina y el Caribe son solo algunos de los encuentros que evidenciaron el papel de estas Jornadas como catalizador de alianzas regionales y compromisos concretos en la construcción de un ciberespacio más seguro y resiliente.
Punto de encuentro estratégico
El evento contó también con un importante apoyo de las más altas instituciones de España y Panamá. El primer día, el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha Vásquez; y el embajador de España en el país anfitrión, Guzmán Palacios Fernández, presidieron la inauguración de esta nueva edición. En el acto, intervinieron también la secretaria de Estado directora del Centro Nacional de Inteligencia de España, Esperanza Casteleiro; y el administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) de la República de Panamá, Adolfo Fábrega.
En palabras del ministro de Relaciones Exteriores, «la naturaleza transnacional de los ciberataques requiere que Iberoamérica refuerce sus lazos en materia de seguridad digital. La ciberseguridad no es solo un tema técnico, sino una condición esencial para el buen funcionamiento de las democracias. Invertir en ciberseguridad es invertir en la salud y sostenibilidad. Somos la primera línea de defensa de la democracia», señaló.
Seguidamente, el embajador recalcó la necesidad de «reforzar alianzas público-privadas en materia de ciberseguridad como en este evento, en el que se ha materializado una nutrida participación de empresas españolas y panameñas”.
Fábrega, por su parte, mencionó que «en un mundo cada vez más digital, proteger nuestros datos, servicios e infraestructuras es esencial para el desarrollo del país».
Y Casteleiro evaluó el panorama de las ciberamenazas a nivel internacional y resaltó que en la situación actual «es preciso redoblar los esfuerzos en la protección de las infraestructuras y servicios esenciales, frente a los ciberataques».
Actividades de las V Jornadas STIC Panamá
Durante los próximos tres días, expertos en ciberseguridad abordaron y compartieron temas de interés colectivo como las amenazas y tendencias de los ciberataques, la ciberinteligencia y la seguridad nacional, el marco legal, la gobernanza de la ciberseguridad, la respuesta a incidentes, la inteligencia artificial o la ciberseguridad en 5G, entre otros.
Uno de los más destacados, como ya se ha mencionado, fue el relacionado con la ciberseguridad en las infraestructuras críticas. En concreto, Ciberilatam organizó una sesión privada a puerta cerrada en la que participaron CISO, CIO, responsables de ciberseguridad e industria de ciberseguridad para intercambiar experiencias, detectar sinergias y proponer estrategias concretas frente a los desafíos actuales de la ciberseguridad.
Además, el mencionado medio tuvo el placer de organizar una mesa redonda con destacados responsables de ciberseguridad de organizaciones clave del país. Bajo la moderación de Yolanda Duro, directora de Ciberilatam, el panel reunió a Julio Toro Silva, CIO de Copa Airlines; Víctor Antinori, CISO del Banco Nacional de Panamá; Felipe Ruiz, CISO de Liberty Latin America; y Sheila Pérez, responsable de Ciberseguridad de Panama Ports Company.
Galardón y clausura
Por otro lado, durante las V Jornadas STIC Panamá, se hizo entrega del premio «Ciberseguridad, el compromiso que nos une» a Alison August Treppel, secretaria ejecutiva de la Organización de los Estados Americanos, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y su compromiso con el fortalecimiento de la ciberseguridad a nivel internacional. El galardón fue entregado por Javier Candau, subdirector general del Centro Criptológico Nacional (CCN), junto al equipo de la OEA.
Finalmente, el 23 de mayo, clausuraron el evento los representantes de las instituciones organizadoras de estas Jornadas: el propio Javier Candau; Francisco Javier Roca, comandante del Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE); Francisco Guinard, subadministrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental; y Eduardo Ortega, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Colaboración público-privada en las Jornadas STIC Panamá
Si por algo destacaron las V Jornadas STIC Panamá fue por la confluencia del sector público y el privado. No en vano, el evento, organizado por el CCN, el MCCE, RootedCON, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Panamá y la AIG de Panamá, contó un año más con el apoyo institucional de la OEA, la Red CSIRTAmericas y el Banco Interamericano de Desarrollo.
También participó una nutrida representación de 21 empresas: CSA, GMV, S2Grupo, Accenture, Babel, Procesia, Sofistic, Ufinet, AuthUSB, Hispasec, Innovasur, Izertis, Lazarus, Minsait, Smartfense, TRC, WatchGuard, Xauen.io, El Corte Inglés, Gamma Ingenieros y Proofpoint.
Archivado en: