Darknet: qué es y cómo se accede a ella

Darknet
Redacción

La darknet, también conocida como red oscura, forma parte de la Deep web, que son páginas web y servicios a los que no se puede acceder a través de los motores de búsqueda tradicionales (Google, Bing, DuckDuckGo…). La darknet está formada por un conjunto de sitio ocultos a los que se accede a través de navegadores específicos, como puede ser Tor. De esta forma, los usuarios no solo pueden llegar a las web de la red oscura sino que también pueden mantener una navegación anónima y privada, pues dichos navegadores utilizan diferentes servidores proxy para que su IP sea difícil de rastrear.

Es por esto último por lo que la darknet es cobijo de muchos delincuentes que utilizan la Red para ofrecer servicios criminales y lleva a cabo otras actividades ilegales. Por ejemplo, en septiembre de 2020, la Europol anunció los resultados de la operación DisrupTor, dirigida a compradores y vendedores de productos ilegales en la red oscura.

Sin embargo, no todo es negativo en este entorno. El hecho de que los navegadores empleados para acceder a la red oscura permitan una navegación privada hace posible acceder a sitios totalmente legales en países donde existe la censura. O facilita, simplemente, una navegación anónima para que el usuario que lo desee pueda preservar su privacidad.

Dentro de la darknet podemos encontrar, entre otras cosas: servicios financieros y comerciales, servicios de correo electrónico y mensajería, páginas de activismo político, blogs, webs de venta de productos o servicios criminales, etc..

Peligros de la «darknet»

La parte negativa de estas páginas y su entorno es que los ciberdelincuentes se mueven con total anonimato permitiendo así realizar más ciberataques. Algunos de los riesgos para los usuarios al navegar por la darknet son:

  • Infección a través de un virus o malware.
  • Phishing.
  • Robo de identidad o credenciales.
  • Filtración de propiedad intelectual.
  • Espionaje y secuestro de cámaras web.

Detalles que marcan la diferencia en la red

Los sitios web dentro de la red oscura se parecen mucho a cualquier otro sitio web tradicional, pero hay diferencias importantes. Una de ellas es la estructura de nombres, en lugar de terminar en .es o .com, los sitios de la darknet terminan en otros dominios como por ejemplo .onion en el caso de la red Tor.